El Consejo de Ministros de Agricultura de la UE del próximo lunes abordará la perturbación de los mercados a raíz de la agresión militar a Ucrania

El próximo lunes los Ministros de Agricultura de la Unión Europea celebrarán una nueva sesión del Consejo en el que, entre otros asuntos, destaca en su agenda el examen de la crisis generada por la invasión rusa a Ucrania y el estado de revisión en que se encuentran los planes estratégicos de la PAC presentados por los Estados miembros.

17 03 2022

Este próximo lunes, 21 de marzo, tendrá lugar una nueva sesión del Consejo de Agricultura y Pesca de la UE, en cuya agenda se ha incluido como uno de los puntos destacados la situación del mercado tras la invasión de Ucrania. Tras la videoconferencia extraordinaria celebrada el pasado 2 de marzo, los ministros de agricultura de la UE volverán a intercambiar puntos de vista sobre la situación actual del mercado agroalimentario tras la invasión rusa de Ucrania. Es probable que el debate se centre en la identificación de medidas para garantizar la seguridad alimentaria en la UE, tanto inmediatamente después de la invasión como desde una perspectiva a más largo plazo. También se puede considerar el impacto probable de la guerra en el suministro de alimentos en países no pertenecientes a la UE.

Durante la reunión anterior, los ministros discutieron el impacto potencialmente significativo de la agresión militar de Rusia en el mercado de insumos y productos agrícolas clave, como gas natural, fertilizantes y alimentos para animales. Los ministros también expresaron su solidaridad unánime con Ucrania.

Según un documento oficioso de la Comisión, que la Secretaría del Consejo ha distribuido a las delegaciones, el Ejecutivo europeo se estaría planteando adoptar las siguientes medidas:

  • Medidas de apoyo al mercado bajo el artículo 219 del Reglamento OCM. Ello habilita a la Comisión a adoptar mediantes actos delegados medidas en caso de perturbación de los mercados. Entre dichas medidas se podrán ampliar o modificar el ámbito de aplicación, la duración u otros aspectos de actuaciones dispuestas en la OCM o disponer restituciones a la exportación, o suspender los derechos de importación, total o parcialmente, inclusive para determinadas cantidades o periodos, según las necesidades.
  • Ayudas al almacenamiento privado de carne de porcino en virtud del artículo 17 del Reglamento de la OCM.
  • La Comisión está reflexionando sobre la ampliación del requisito de que los Estados miembros comuniquen datos mensuales de las existencias privadas de productos básicos esenciales para alimentos y piensos.
  • La Comisión considera la posibilidad de permitir que las tierras en barbecho de la superficies de interés ecológico se utilicen para el pastoreo o la producción de proteaginosas.
  • También está abierta a permitir mayores niveles de anticipos de pagos directos y medidas de desarrollo rural relacionadas con la superficie y los animales a pagar a los agricultores a partir del 16 de octubre de 2022.
  • Para permitir a los Estados miembros a poner remedio a las graves perturbaciones económicas resultantes de la agresión militar de Rusia contra Ucrania, la Comision está consultando a los Estados miembros sobre las necesidades y el alcance de un nuevo Marco Temporal de Crisis. La consulta también plantea la cuestión de las ayudas estatales para el sector agrícola.

COM Nonpaper medida crisis Ucrania

COM Nonpaper medida crisis Ucrania

Planes estratégicos de la PAC

La Comisión presentará información a los ministros sobre la aprobación de los planes estratégicos previstos en la nueva política agrícola común.

De acuerdo con la política agrícola común para el período 2023 a 2027, cada estado miembro de la UE debía presentar a la Comisión, antes de finales de 2021, un plan que identificara sus necesidades y herramientas específicas y estableciera objetivos nacionales en línea con los marcados por la UE. La Comisión se encuentra actualmente en el proceso de evaluación de estos planes e informará a los ministros sobre su progreso.

A las delegaciones se les ha pasado un documento examinado por el Comité Especial de Agricultura en donde, sin citar países, se hace un repaso de cuántos Estados miembros han aprobado qué cosas. Así, por ejemplo, en un asunto vital como el de la definición de Agricultor Activo, el principal criterio utilizado por los Estados miembros ha sido la inclusión en los registros oficiales (Seguridad Social, registro agrícola, IVA).8 países han optado, además, por establecer una lista negativa y 14 han decidido excluir del condicionado a quienes no superen un determinado umbral de pagos, en su mayoría, de 5.000 euros.

La mayor parte de los EEMM implantarán la ayuda redistributiva, apoyando un número de hectáreas que oscila entre las 8,2 y las 150.

Solo 10 países pondrán en marcha la degresividad y el capping.

Y en cuanto a la convergencia interna, por citar sólo algunas de las cuestiones que han suscitado más debate en España, del total de países que cuenta aún con derechos de pago, 9 han decidido suprimirlos (8 de ellos, a partir de 2023). De entre los que aún seguirán aplicando derechos, solo 1 (se entiende que España) aplicará el mínimo de convergencia exigida por los reglamentos y lo hará por regiones agronómicas y no a nivel nacional.

SCA Situación PEPACs

SCA Situación PEPACs

Además de estos asuntos, las delegaciones nacionales han propuesto abordar también las siguientes cuestiones:

- Producción de proteínas vegetales en la UE
- Planes estratégicos de la PAC y agricultura sostenible
- Revisión de las indicaciones geográficas
- Reunión de ministros de agricultura del G7
- Revisión de la directiva sobre plaguicidas
- Uso de biofertilizantes
- Alternativas a los productos fitosanitarios